ÁNGEL O DEMONIO
No sabemos exactamente donde estamos yendo con todo esto, ha dicho John Fagan, científico norteamericano especialista en Biología Celular y Molecular que, como ejemplo de consecuencia con su postura de alerta sobre la manipulación genética, en Noviembre de 1994 renunció a un financiamiento estatal de seiscientos mil dólares para investigación en el Area.
Se coloca un nuevo gen dentro de otro organismo y este no funciona en aislamiento. Interactúa con todos los diferentes componentes en el organismo. Pero ni siquiera sabemos cuales son todos estos componentes. Es imposible predecir los efectos.
El Dr. Joseph Curnmins, Profesor Emérito de Genética de la Universidad de Ontario Oeste, advierte: "Probablemente la amenaza más grande de cosechas genéticamente alteradas es la inserci6n de genes de virus modificados y virus de insectos de cosechas. Se ha demostrado en el laboratorio que la recombinación genética creara nuevos virus muy virulentos de tales construcciones. Con seguridad el ampliamente usado virus de mosaico de coliflor es un gen potencialmente peligroso. Es un pararetrovirus, lo que significa que se ha multiplicado haciendo ADN desde el ARN mensajero. Es muy parecido al virus de la Hepatitis B y relacionado con el HIV (virus del Sida )".
El 18 de junio 1997 el Parlamento Noruego votó que todos los alimentos genéticamente manipulados deben etiquetarse, incluyendo alimentos que contienen ingredientes modificados. Además puso en vigor la prohibición de todo producto genéticamente modificado que pueda generar resistencia a antibióticos, reforzando la ya existente prohibición en contra de la liberación de organismos genéticamente modificados al medio ambiente.
La prohibición de importar el maíz transgénico de Ciba-Geigy en Austria y Luxemburgo es transitoria debido a la posibilidad de presentar objeciones a la medida por parte de otros países miembros de la CEE.
La Food and Drug Adrministration (FDA), prestigiosa agencia norteamericana para el control de alimentos y medicamentos a cuyos juicios se atiene medio planeta, y que es quien regula en Estados Unidos la salida de los alimentos transgénicos, hasta ahora ha dado luz verde a productos como la soja transgénica de Monsanto y al maíz transgénico de Ciba-Geigy sin exigir prueba alguna para que tales productos entren al mercado. Sin embargo ha detenido la intro-ducción de otros, como la soja que contiene un alérgeno procedente de un gen de la nuez del Brasil
Riesgos de la utilización de alimentos genéticamente manipulados
Los hasta ahora identificados son:
- Nuevas toxinas y alérgenos en los alimentos, lo que llevaría a un potencial riesgo de alergia.
- La diseminación de genes resistentes a los antibióticos que llevaría a una menor eficacia de ciertos medicamentos.
- El aumento del uso de productos químicos sobre las plantas con el consiguiente aumento de la contaminación del agua y los alimentos.
- La aparición de hierbas resistentes a los herbicidas, genéticamente modificadas, que podrían invadir los campos sustituyendo a las plantas tradicionales menos " competitivas" .
- La diseminación de enfermedades a través de las barreras entre especies.
- La pérdida de la biodiversidad de los cultivos.
- La perturbación del equilibrio ecológico.
- El traspaso a futuras generaciones de características inducidas artificialmentecon imperfecciones inevitables. Tales alteraciones son de naturaleza absolutamente impredecible.
Es muy difícil hacer pruebas para evaluar el peligro potencial de los productos alimenticios genéticamente manipulados, por el tiempo y dificultad que implica el rastreo de toxinas que actúan por acumulación en el cuerpo humano. Sin embargo esto no debería eximir de someter los productos a un proceso de control y evaluación. De hecho, el reclamo de todos los grupos comprometidos con el tema es que simplemente se indique en la etiqueta del producto que este es genéticamente manipulado. Sin embargo, esta tarea no es tan fácil corno parece. Por ejemplo, la soja esta presente en el 60% de los alimentos elaborados, desde comidas para bebes hasta bebidas gaseosas.
A pesar de sus aparentes ventajas muchas tecnologías provocan efectos colaterales e imprevistos desastrosos
En el pasado, en Estados Unidos la utilización de maquinas de rayos X se extendió hasta las zapaterías para asistir en probar calzado. Posteriormente se comprobó que la exposición crónica a los rayos X causa cáncer y problemas de aplasia medular. Cuando se comenzaron a utilizar, no se sabía que los clorofluorocarbonos con la ayuda de la luz ultravioleta reaccionan con el ozono reduciendo la capa del mismo.
En los años cuarenta el DDT era usado indiscriminadamente incluso sobre los niños como insecticida, así como en alimentos, sin siquiera sospechar sus propiedades hormono-miméticas y que su acumulación en la cadena alimentaria comprometería la salud de humanos y animales. Y finalmente, el drama de la Talidomida, comercializada como anti - emético para mujeres embarazadas en los años cincuenta y de efectos desastrosos en el desarrollo fetal, ejemplifica el peligro de la insuficiente investigación y comprobación a largo plazo de elementos introducidos artificialmente en la vida humana. Finalmente debemos mencionar la contaminación nuclear, el calentamiento global, y los efectos tóxicos de herbicidas y pesticidas.
LA INGENIERIA GENETICA PRESENTA MAYOR PELIGRO QUE CUALQUIERA DE LAS TECNOLOGIAS HASTA AHORA EXPERIMENTADAS
El Dr. John Fagan pidió una suspensión de cincuenta arios en la liberaci6n al ambiente de organismos genéticamente manipulados, hasta que no se haya acumulado suficiente investigación que demuestre su inocuidad.
Los controles de seguridad nunca serán adecuados porque, una vez modificados, los organismos nunca pueden ser retirados del medio ambiente y sus efectos se extienden sin limites. Se corre el riesgo de que cada persona en el mundo este pronto comiendo alimentos genéticamente manipulados y este bajo riesgo.
Los hechos científicos demuestran la necesidad de su inmediata prohibición mundial
Dada la enorme complejidad del código genético, incluso en organismos muy simples como las bacterias, nadie puede predecir las consecuencias de introducir nuevos genes en cualquier organismo o planta. Esto es así porque: el gen transferido puede actuar de forma diferente cuando funciona dentro de su nuevo organismo la inteligencia genética original del organismo receptor será quebrada la nueva combinación de los genes del organismo receptor y del gen transferido tendrá efectos impredecibles, y por lo tanto no hay forma de conocer los efectos globales y a largo plazo de estos alimentos sobre la salud de aquellos que los comen.
Estos son algunos de los hechos:
1) Las transferencias artificiales de genes de unas especies a otras son peligrosas.
Las empresas de biotecnología alegan, erróneamente, que sus manipulaciones son similares a los cambios genéticos naturales o a las técnicas de reproducción tradicionales. Sin embargo, las transferencias genética s entre especies, como entre peces y tomates, o entre otras especies sin relación alguna entre si, no ocurrirían en la naturaleza y pueden crear nuevas toxinas, enfermedades y debilidades. En este peligroso experimento el conejillo de indias es el publico.
Las empresas de biotecnología alegan también que sus métodos son precisos y sofisticados. Pero el hecho es que hay un elemento aleatorio en los métodos de inserci6n genética . La investigación genética demuestra que muchas debilidades en plantas, animales y humanos tienen su origen en minúsculas imperfecciones en el código genético. Por tanto, los efectos secundarios y los accidentes son inevitables; y renombrados científicos han asegurado que los riesgos son ilimitados.
2) Efectos perjudiciales e impredecibles para la salud
Cuando los ingenieros genéticos insertan un nuevo gen dentro de cualquier organismo, hay un "efecto posición" que acarrea un modelo impredecible de expresión y función genética.
La proteína producto de este gen insertado puede provocar reacciones inesperadas y producir productos potencialmente tóxicos. Hay también una seria preocupación sobre los peligros de usar virus genética mente manipulados como vehículos de transporte (vectores) en la producción de plantas y animales transgénicos. Esto podría desestabilizar el genoma y conducir a transferencias genéticas horizontales a otras especies, incluyendo mamíferos, lo que podría causar nuevas y peligrosas enfermedades, resistencia a los antibióticos y serias reacciones inmunes.
3) Los productos genéticamente manipulados tienen mas riesgos que los alimentos tradicionales.
Los procesos de ingeniería genética pueden introducir peligrosos nuevos alérgenos y toxinas fatales en alimentos que previamente eran naturalmente seguros. Ya se ha encontrado una semilla de soja, genéticamente manipulada, que causa serias reacciones alérgicas; y bacterias manipuladas genéticamente para producir grandes cantidades de un suplemento alimenticio, el triptofano, que han producido contaminantes tóxicos que mataron a 37 personas y dejaron inválidas a 1500 más en Estados Unidos. El Triptófano producido por vía de la manipulación genética es el único caso probado de mortales consecuencias para el organismo humano. Las 37 personas fallecieron en cuestión de meses y 1500 quedaron inválidas consumiendo esta modalidad del aminoácido triptófano en 1989. Hacia tiempo que este producto venia siendo consumido principalmente por atletas como suplemento alimenticio. Uno de sus productores, la compañía química japonesa Showa Denko, lo producía usando la fermentación natural de cultivos de bacteria. Entonces se decidió que tratando genéticamente a la bacteria podrían producir el triptófano mas eficientemente. La FDA americana permitió poner el nuevo triptófano en el mercado sin solicitar que se lo sometiera a prueba alguna. Después de todo el triptófano era todavía triptófano aunque producido de otra manera. Poco después se cosechaban los siniestros resultados ya mencionados. La manipulación genética que había permitido a la bacteria producir mas aminoácido, también, e inadvertidamente, la inducía a producir una poderosa toxina que estaba presente en el producto final. Al ser ingerida por la gente se produjeron las enfermedades en algunos casos mortales. Este raro trastorno afecta al Sistema Inmune. Algunas personas sufren de defectos cognitivos, problemas emocionales, parálisis, problemas cardiacos, reumatismo y artritis.
4) Aumento de la contaminación de los alimentos y del agua potable.
Se estima que 57% de la investigación de las empresas de biotecnología es para el desarrollo de plantas resistentes a los herbicidas y que esto conducirá a un uso tres veces mayor de herbicidas, con el resultado de todavía mayores concentraciones de químicos en los alimentos y en el agua potable.
5) Los efectos perjudiciales para la salud causados por la ingeniería genética continuaran eternamente.
Al contrario que la contaminaci6n química o nuclear, los efectos de la poluci6n genética nunca podrán ser eliminados, pasando los errores genéticos a todas las generaciones futuras de una especie.
6) Ordenamiento legal insuficiente e inadecuado.
Las compañías de biotecnologia alegan que los órganos reguladores del gobierno protegerán a los consumidores. Sin embargo los casos mencionados antes (DDT, Talidomida, L-Triptófano etc.) fueron aprobados oficialmente con trágicos resultados. Recientemente investigadores americanos encontraron que el 80% de la leche en los supermercados contenía restos de medicamentos, antibióticos ilegales y hormonas, incluyendo la hormona genéticamente manipu-lada del crecimiento bovino (responsable de la muerte de las vacas por una extraña enfermedad muscular).
Los hechos demuestran que los responsables del gobierno no están protegiendo al publico, al no informarlo adecuadamente y al no tomar medidas de mayor rigurosidad en el control de los alimentos.
7) Preocupaciones éticas.
La transferencia de genes animales a plantas plantea importantes problemas éticos a vegetarianos y a grupos religiosos. Puede también implicar experimentos con animales inaceptables para muchas personas.
8) La transferencia genética entre especies y la competencia de nuevas especies dañaría el medio ambiente.
Al introducirse nueva información genética en plantas, bacteria, insectos u otros animales, esta puede fácilmente viajar a organismos relacionados, a través de procesos como la polinización cruzada. Este proceso ha creado ya "supermalezas".
Las actuales especies también pueden ser desplazadas del ecosistema con efectos desastrosos, tal corno sucedió con la Klebsiella, bacteria del suelo geneticamente manipulada. Los cultivos están siendo modificados ahora para producir sus propios pesticidas. Esto provocara la rápida aparición de insectos resistentes y conducirá a la destrucci6n excesiva de insectos útiles y organismos del suelo. Además, el pesticida producido por la planta puede ser dañino para la salud de los consumidores.
9) Seguridad inadecuada en las instalaciones de investigación.
En la mayor parte de los países de la Unión Europea, los institutos de investigación tienen escasa protección para impedir que los organismos experimentales, genéticamente manipulados, no escapen. Por ejemplo, las semillas pueden ser transportadas por el viento o por pájaros rápidamente. No es posible para nadie, ya sea un país o un territorio, aislarse de los efectos potencialmente desastrosos de la manipulación genética.
UNA AMENAZA MUNDIAL PARA LA ALIMENTACION DE LA HUMANIDAD
La introducción de alimentos genéticamente manipulados equivale a un peligroso experimento internacional de las grandes multinacionales de la biotecnología que controlan importantes segmentos del abastecimiento mundial de alimentos, empresas de semillas y otros aspectos de la cadena de distribución alimenticia. Esta previsto que mis de un centenar de alimentos transgénicos serán comercializados en Estados Unidos antes del año 2000. Se está anteponiendo la ganancia a corto plazo a la salud y seguridad de toda la población.
Esto podría resultar en muchos problemas imprevisibles e irreversibles que lleven a una carestía de alimentos y amenazas a gran escala para la salud.
No hay justificación científica lógica para repentinamente transformar casi todos los alimentos por medio de manipulaciones genéticas irreversibles.
La estructura genética natural de las plantas ha estado alimentando durante milenios a la humanidad. Alterar e1 c6digo genético de los alimentos es una temeridad e irresponsabilidad, una arrogancia científica que supone una seria amenaza para la vida. Fácilmente se podría destruir el delicado equilibrio entre nuestra fisiología y los alimentos que comemos, además del equilibrio del ecosistema como mencionamos anteriormente.
Existe ya una enorme justificación científica para una prohibición inmediata de todos los organismos genéticamente modificados con el objeto de preservar nuestra salud.
Los alimentos genéticamente manipulados están siendo introducidos sin tener en cuenta la salud; sin embargo sus posibles efectos dañinos son irreversibles. Incluso con la actual investigación está bastante claro que la prohibición de alimentos genéticamente manipulados y una moratoria sobre la distribuci6n de organismos genéticamente manipulados es esencial para proteger la salud. Debe exigirse a las autoridades que se encargan de ejercer los mecanismos de control, que realicen su trabajo sin ceder ante los imperativos comerciales y políticos. Puesto que los países de Europa ya están prohibiendo esta clase de productos, es muy probable que estas compai1ias busquen mercado en países más "permeables" como los sudamericanos, dada la predominante falta de información sobre el tema. Entretanto debe exigirse el etiquetado de todos los alimentos que contengan algún ingrediente transgénico.
Un etiquetado completo y claro permitirá
a los consumidores escoger lo que comen.
Ventajas e inconvenientes de los transgénicos.
La posibilidad de obtener alimentos transgénicos tiene tanto ventajas y a su vez, inconvenientes.
Ventajas
- Podremos consumir alimentos con más vitaminas, minerales y proteínas, y menores contenidos en grasas.
- Producción de ácidos grasos específicos para uso alimenticio o industrial.
- Cultivos más resistentes a los ataques de virus, hongos o insectos sin la necesidad de emplear productos químicos, lo que supone un ahorro económico y menor daño al medio ambiente.
- Cultivos resistentes a los herbicidas, de forma que se pueden mantener los rendimientos reduciendo el número y la cantidad de productos empleados y usando aquellos con características ambientales más deseables.
- Mayor tiempo de conservación de frutas y verduras.
- Aumento de la producción.
- Disminución de los costes de la agricultura.
- La biotecnología puede ayudar a preservar la biodiversidad natural.
- Cultivos tolerantes a la sequía y estrés (por ejemplo, un contenido excesivo de sal en el suelo).
Inconvenientes
- Existe riesgo de que se produzca hibridación.
- Siempre puede haber un rechazo frente al gen extraño.
- Puede que los genes no desarrollen el carácter de la forma esperada.
- Siempre van a llegar productos transgénicos sin etiquetar a los merca
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS:
La posibilidad de obtener alimentos transgénicos tiene tanto ventajas y a su vez, inconvenientes.
Ventajas- Podremos consumir alimentos con más vitaminas, minerales y proteínas, y menores contenidos en grasas.
- Producción de ácidos grasos específicos para uso alimenticio o industrial.
- Cultivos más resistentes a los ataques de virus, hongos o insectos sin la necesidad de emplear productos químicos, lo que supone un ahorro económico y menor daño al medio ambiente.
- Cultivos resistentes a los herbicidas, de forma que se pueden mantener los rendimientos reduciendo el número y la cantidad de productos empleados y usando aquellos con características ambientales más deseables.
- Mayor tiempo de conservación de frutas y verduras.
- Aumento de la producción.
- Disminución de los costes de la agricultura.
- La biotecnología puede ayudar a preservar la biodiversidad natural.
- Cultivos tolerantes a la sequía y estrés (por ejemplo, un contenido excesivo de sal en el suelo).
VENTAJAS: Los consumidores verán los beneficios de los alimentos transgénicos cuando lleguen al mercado los productos manipulados para mejorar sus cualidades nutritivas y elevar la calidad de vida de enfermos crónicos o ancianos,según señalaron los científicos reunidos en unas jornadas sobre Biotecnología.
Bajo el título "Simposio sobre alimentos, Biotecnología y calidad de vida en el siglo XXI", la Fundación Ramón Areces reúne estos días a especialistas españoles y extranjeros en Biología Molecular e Ingeniería Genética en la Producción de Alimentos, para hablar de los avances logrados en los laboratorios.
Hasta ahora, el ciudadano había percibido que los productos transgénicos comercializados sólo beneficiaban a los productores, a empresas y agricultores, pero "el interés económico deberá acomodarse a las necesidades del consumidor y relacionarse con la salud", según José Pío Beltrán, delegado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Comunidad Valenciana.
Actualmente, sólo en EEUU se comercializa un aceite de soja con mejoras nutricionales, aunque en todo el mundo hay una docena de alimentos con estas características en la última fase de autorización, según el coordinador el coordinador del Area de Ciencia y Tecnología de Alimentos del CSIC y responsable del simposio, Daniel Ramón Vidal.
Así, el director del Center for Food Sciences de Holanda, el profesor Willen de Vos, destacó los yogoures con edulcorantes naturales para diabéticos, una patente "brillante" de este instituto.
Pero son cientos los productos que están en experimentación, como las patatas que vacunan contra el cólera, o las que, modificando su almidón, retienen menos aceite durante la fritura. Estas cualidades son más difíciles de conseguir porque hay que modificar varios genes, mientras que lograr "una resistencia", en el caso de las semillas, sólo cambia uno, explicó Vidal, especialista en genética.
Los científicos alertaron del aumento de la población mundial, que se doblará en 30 años, y del envejecimiento en los países industrializados, que exigirán afrontar problemas de abastecimiento y de nutrición especial para los ancianos. La Biotecnología "tiene algo importante que ofrecer, pero sin exagerar".
Los especialistas reunidos en el simposio quisieron "desmitificar" la idea de que sólo existe "soja, maíz y derivados del tomate" transgénicos (los únicos autorizados para su comercialización en la UE), ya que en todo el mundo, sobre todo EEUU, Australia y Jaón, están permitidos hasta 50 productos.
Inconvenientes- Existe riesgo de que se produzca hibridación.
- Siempre puede haber un rechazo frente al gen extraño.
- Puede que los genes no desarrollen el carácter de la forma esperada.
- Siempre van a llegar productos transgénicos sin etiquetar a los mercados
DESVENTAJAS DE LOS ALIMENTOS TRANSGENITOS:
Cual es la importancia del estudio de las desventajas de los alimentos transgenicos
Es importante porque estos alimentos traen muchos riesgos tales como:
1- Riesgos Medioambientales
A corto, medio y largo plazo, incremento de la contaminación química (ej. con las plantas tolerantes a un herbicida, el agricultor puede usar grandes cantidades de ese herbicida). Contaminación del suelo por acumulación de la toxina.
Posibilidad de cruzamientos exteriores que podrían dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de malas hierbas más agresivas o de parientes silvestres con mayor resistencia a las enfermedades o provocar tensiones ambientales, trastornando el equilibrio del ecosistema. Pueden crearse nuevos virus y aumentar la resistencia de los virus naturales.
Modificar los efectos de los pesticidas que pueden atacar a organismos contra los que no estaban diseñados. Contaminación genética por polinización cruzada: si los cultivos convencionales y los transgénicos no están separados por grandes distancias, la modificación genética acaba encontrándose en las plantas del campo convencional que se polinizan mediante el viento, los insectos, las aves, etc.
Desaparición de biodiversidad:
• Por el aumento del uso de productos químicos (efectos sobre flora y fauna);
• Por las toxinas fabricadas por las plantas (matan a insectos beneficiosos o pájaros);
• Por la contaminación genética: Se puede transmitir la modificación genética a especies silvestres emparentadas con la planta transgénica. La contaminación genética tiene la capacidad...